El
Camino Real a las Cañuelas
Los años le
convirtieron en la extensa Ruta Nacional Nº 3 que hoy nos conduce hasta la
austral Ushuaia, tratándose de un camino, de seguro, casi tan antiguo como la
misma fundación de Buenos Aires.
Por el mismo,
quizás tímida o audazmente, se fue penetrando hacia el oeste, ya sea
explorando, corriendo al indio, arriando ganado cimarrón, trayendo sal de las
salinas ó en campañas y luchas guerreras.
Si bien sus
raíces podrían alcanzar los cuatro siglos, comienza a conocerse como el Camino a Las Cañuelas cuando en el año 1779,
viajando por él, el Virrey Vértiz encuentra un lugar al que denomina como “Las Cañuelas”, a raíz de
hallarlo sembrado de cañas; (otra versión refiere a cañuelas de agua, por
existir múltiples y pequeñas canaletas, cañadas,
“cañuelas” regando su suelo).
Dicho sitio
se convirtió en referencia para los viajeros, asegurando un camino cierto entre
los puntos de Buenos Aires y ese lugar, al que el 22 de enero de 1822, se le
asigna su primer Juez de Paz –considerándoselo
muy anterior de la existencia de ese partido- y el 1824, ante una gran
extensión de tierras fiscales densamente pobladas, los vecinos proyectan erigir
un oratorio público y un pueblo en su contorno.
En 1829 el
lugar sería protagonista de la firma entre Rosas y Lavalle del denominado Pacto
de Cañuelas.
Como todo
camino de aquellos años, nada de diferente en el mismo.
Polvoriento
en las secas y lodazales y desbordes en
las épocas de lluvias. Vados en sus cruces con cursos de agua, ante la
inexistencia de puentes, así llegó hasta los años de las décadas de 1920 /
1930, en los que por un lado la paulatina aparición del automotor desplazando a
carretas, mensajerías y diligencias, y por el otro el mejoramiento y
mantenimiento de algunos caminos propiciaron un mejor traslado.
En La Matanza , entre los años
1929/ 30, se concreta precisamente en este Camino a Cañuelas, uno de los
primeros pavimentos de importancia, entre una
avenida General Paz –aún de tierra- y la calle Punta de la Piedra , en San Justo
(actual arteria comercial Dr. Ignacio Arieta), comenzando a circularla también
algunos primitivos y heroicos colectivos.
Luego de
Camino a Cañuelas, el primer nombre que recibió
fue el de “Provincias Unidas” (en referencia al primer nombre con que se
denominó a nuestro país: Provincias Unidas del Río de la Plata ).
Ese nombre le
fue dado en la ciudad de Buenos Aires el 27 de noviembre de 1893, mediante una
Ordenanza ómnibus –citada en el libro de
sesiones en su página 623- a la continuación de la calle Independencia, desde
la avenida La Plata
hacia el Oeste, hasta el límite del
municipio –la casi reciente Avenida de Circunvalación, luego Avenida General
Paz, de nuestros días-, comprendiendo la calle Flores y el “Camino a Cañuelas”,
denominaciones estas según el plano de
San José de Flores, por Felipe José Arana, de 1875.
Mas, el
Camino a Cañuelas al transponer aquella Avenida de Circunvalación también
mantuvo el nombre de Provincias Unidas, el cual es también sinónimo del camino
más importante del partido de La
Matanza , aún hoy, cuando por algo más de dos décadas se
cambió su denominación por el de Juan Manuel de Rosas.
En 1919, cambia
su nombre dentro de la ciudad de Buenos Aires por el de Juan Bautista Alberdi
(Ordenanza del 28 de noviembre).
En La Matanza , fue y sigue
siendo una imborrable marca de “identidad”; Y son gran mayoría quienes aún le
siguen llamando Provincias Unidas. En cualquier lugar del país, donde se
menciona a la Avenida Provincias
Unidas, sin lugar a dudas siempre hay alguien que sabe que se está refiriendo a
la identidad de la columna vertebral del partido de La Matanza , al que por casi
dos siglos se le conoció como El Camino Real a Las Cañuelas.
Francisco
Álvarez
Miembro dela Junta
de Historia del Camino Real.
Miembro de
.
.
====================================================================